Autoevaluación

Voy a dedicar este espacio a hacer una síntesis de todo lo que he ido leyendo , viendo y recopilando sobre el tema de la CALIDAD EDUCATIVA.


A pesar de que en principio, definir algo como la calidad en Educación, debería ser algo ya superado, todavía hoy existen multitud de definiciones e interpretaciones acerca de qué es la Educación de calidad.

La OCDE en 1995 definía la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes para prepararles para la vida adulta".

J. Mortimore definía que " la escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados".

Otros como Climent Giné, analizan un sistema educativo de calidad desde el punto de vista de los calores. Así establece que características de la calidad educativa serían la accesibilidad de todos los ciudadanos , el facilitar los recursos personales, organizativos y materiales ajustados a las necesidades de cada alumno para que todos tengan oportunidades que favorezcan su progreso académico y personal; promover el cambio y la innovación en la escuela y las aulas; promover la participación del alumnado que debe verse como persona valorada y respetada dentro de la institución educativa; lograr que las familias se integren en la comunidad y por último estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.

La calidad se entiende como un término polisémico. Martínez Mediano en el 2001 presentó una clasificación sobre las formas en lasque se puede entender el término calidad:

  1. Como un fenómeno excepcional, se entiende la calidad como elemento de distinción por su carácter exclusivo. Así entendida, la calidad estaría en el campo educativo solamente circunscrita a una minoría que será la que podría acceder a ella.
  2.  Como perfección, entendiendo que la escuela es la responsable de alcanzar la calidad. En este cada en foco de atención estaría en los procesos para lograr dicha calidad.
  3. Como adecuación propósito, entendiendo que la calidad va más allá del análisis de los procesos, productos y servicios. La calidad se relaciona con que los resultados corresponden a unos fines anteriormente expuestos.
  4. Como producto económico se centra en la eficiencia económica y la relación entre costos y resultados. Se mide entones el rendimiento. 
  5. Como transformación y cambio se orienta a la evaluación y mejora y pretende el desarrollo de las capacidades del alumno así como la influencia en su propia transformación.
No obstante en la actualidad se asume que la calidad debe incorporarse a las instituciones educativas como meta debiendo ademas estar vinculada esa calidad a cubrir las necesidades relevantes de la sociedad en un entorno determinado. Tomada esta última definición de calidad, la satisfacción del "cliente", es uno de sus objetivos prioritarios. Visto así el concepto de calidad entre en el ámbito de la Educación con una lógica economicista, pues dicho concepto, con estas características proviene del ámbito empresarial. Sin embargo el querer compara la escuela, entendida como servicio, con una empresa cuyo objetivo es el negocio-beneficio ha dado lugar a importantes controversias, pues el sistema educativo tiene un papel socializador del que carece el mundo empresarial.
A pesar de la dificultad para llegar a una definición sobre la calidad, sí se tiene más claro que uno de los principios que necesariamente debe ir vinculado a la calidad es la equidad. La equidad se refiere según Marchesi y Martín (1998), por una parte a la justicia que debe estar presente en la acción educativa para responder a las aspiraciones de todos los ciudadanos con criterios y objetivos comunes. Por otra parte la equidad tienen en cuenta la diversidad de posibilidades en que se encuentran los alumnos y orientan sus decisiones en el ámbito educativo de acuerdo con ellas.

Por tanto, para que un sistema educativo tenga calidad, debe asegurar equitatividad para toda la población. Si esto no ocurriera estaría cayendo en una injusticia social que a todas luces está lejos de ser característica de una educación o una escuela de calidad. Sin embargo aunque esta equidad

calidad es li que idealmente se busca, existen una serie de problemas que afectan a que la igualdad social avance. Entre los más relevantes pueden destacarse el absentismo y el abandono escolar que son los 1º pasos para concluir en la exclusión social y por tanto en el fracaso de la equidad / calidad.


¿Cuáles son los indicadores que se usan para medir la calidad?

Ballester 1998 recoge tres aspectos claves para analizar las dimensiones principales sobre las que se deberían poner el foco de atención:

  • La inversión que se hace en educación tanto por parte del Estado como por parte de las familias.
  • El funcionamiento interno del sistema educativo en lo relativo a la equidad o igualdad de oportunidades.
  • El nivel de conocimientos de la población, la contribución al crecimiento y servicio al individuo...
En España el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación INCE relacionado con el MEC elaboraron y emplea un sistema de indicadores educativos (SIE) de acuerdo con la estructura general de los indicadores de la OCDE.


Dicho cuadro de indicadores es usado también en otros países con el fin de ser una herramienta para comparar resultados entre diferentes países. Como se observa en el cuadro hay cinco apartados:


  1. El primero se relaciona con los aspectos demográficos, socioecómicos y culturales.
  2. El indicador de recursos se centra en las inversiones, públicas y privadas, en la ratio de profesores/ alumnos, el número de alumnos, características materiales de los Centros y el equipamiento.
  3. El de escolarización se dedica a conocer la escolarización en cada etapa educativa, su evolución el acceso a otras etapas superiores...
  4. Los procesos educativos que consideran su organización, funcionamiento, agrupación de padres y alumnos, tareas de los alumnos, los docentes, el equipo directivo...
  5. Por último indicadores de resultados sobre los logros de los alumnos en alfabetización, éxito fracaso, competencias adquiridas...
Sin duda algo que llama la atención es que uno de los indicadores para la evaluación de la eficacia educativa es que el sistema educativo se adecue a las necesidades formativas de las empresas. Y es precisamente aquí donde surge la crítica mayor a la hora de medir la calidad teniendo en el horizonte como referencia una visión economicista. La educación y por tanto todo el sistema educativo, no debe tener solamente una orientación económica, sino que también debe contribuir al desarrollo social del individuo, cuestión que no se mide en estos indicadores. Un ejemplo de formas de medir la calidad con instrumentos que provienen directamente de otro ámbito que no es el educativo, pero que se aplica al sistema educativo son el Modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) y la Norma ISO 9000.

El EFQM es un modelo de autovaloración que permite analizar a las personas, los procesos y los resultados de una organización mientras que la ISO 9000, es un conjunto de normas que v certifican que una organización dispone de un sistema de calidad acorde con una serie de requerimientos y recomendaciones. Estos dos sistemas se utilizan para mejorar la rentabilidad, la eficiencias y la eficacia de las organizaciones.
 




Y será precisamente desde aquí donde voy a analizar los problemas de medir la calidad de la educación de acorde a ítems empresariales. Para ello me parece apropiado realizar una síntesis de un capítulo de Juan Manuel Álvarez Méndez titulado "Evaluar la calidad de la educación desde el interés formativo", de su libro La evaluación a examen: ensayos críticos.


J. M. Álvarez Méndez comienza su análisis expresando que bajo su juicio es también imposible lograr un consenso sobre lo que es la calidad. Pero a lo largo de este capítulo va a ir haciendo una crítica a lo que él considera que no puede llamarse calidad educativa. Lo 1º que destaca es que lograr calidad, debe ser fruto del trabajo colectivo de toda la comunidad educativa, que recordemos que no solo está compuesta por la escuela, los profesores y los alumnos. Al hablar de lograr la calidad el autor señala que primero hay que pensar es a qué tipo de sociedad y de ciudadanos aspiramos. Solo teniendo clara la meta podemos ir trabajando para alcanzarla. No es posible entender la calidad de la enseñanza si no aclaramos previamente que tipo de conocimiento interesa.

Otro problema que se plantea además del tipo de sociedad y de ciudadano que queremos construir, estaría el hecho de que el concepto de calidad, no es lo mismo para todo el mundo. Para los padres será una cosa, para los alumnos otra, para la Administración otra..., por lo tanto cuando se habla de alcanzar la calidad educativa del sistema tendríamos que preguntarnos en beneficio de quien se dirige esa calidad. ¿En beneficio de la sociedad, o en beneficio del mercado?. Muy relacionado con esta cuestión estaría el hecho de que se introduzca cada vez con más asiduidad, términos economicistas en la educación. Ejemplos de ello serían el cheque escolar, los premios, la competitividad o el pago por resultados, todos ellos términos que son más propios de la empresa.

Y precisamente en este punto es donde Álvarez Méndez expone dos críticas: una de ellas se centra en la pretensión de que la educación ofrezca de la forma más rápida sus resultados, entendidos estos como personas eficaces que se ofrecen al mercado, y la otra alude al abandono de la verdadera educación del alumnado. Esa búsqueda rápida de resultados entronca directamente con la mercantilización de la Educación, donde actualmente tiene más peso del que parece , instituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que están transfiriendo políticas económicas al sistema educativo. Así calidad educativa se relaciona con resultados medibles como incorporación al mercado laboral. Evidentemente el problema de esta situación es que se deja de lado la verdadera función de la escuela como institución, que no es otra que la de formar personas en diferentes ámbitos (intelectual, social, emocional...).

En esa labor no hay cabida para las prisas, si queremos calidad educativa, porque formar una mente no es algo automático, requiere tiempo para favorecer la madurez de la persona y el pensamiento. Me parece muy acertada una frase de Freire (1970) sobre esta cuestión: "por desgracia, merced a este procedimiento, solo se obtienen frutos precoces y degenerados, que solo ilusionan un instante. Como el horticultor que hace crecer su planta químicamente, para obligarla a producir contra la naturaleza un fruto engañoso que la agota".


Para terminar, señala varias condiciones internas que deberían estar presentes en la calidad
educativa:

  • Los docentes deben volver a tomar su responsabilidad como enseñantes. Deben enseñar a los alumnos a que aprendan comprendiendo. Solo así la educación será digna de apellidarse "calidad".
  • El paso por el sistema educativo debe enfocarse como lo que es; un proceso de socialización del individuo.
  • No puede darse calidad educativa si no se tiene en cuenta los contextos que rodean al individuo.
  • La calidad también va unida a la formación y al desempeño del trabajo del docente y el funcionamiento de los centros.
  • Como actividad social, la enseñanza debe ser evaluada para asegurar y acrecentar su calidad educativa que a todas luces debe ser formativa, estando siempre la evaluación de la calidad al servicio de la práctica.
  • La calidad incumbe a toda la comunidad educativa que es quien verdaderamente la debe planificar y emprender.
  • La enseñanza debe ir en la dirección de la producción y de la creación del conocimiento si quiere tildarse de " calidad".
Ideas finales

He de decir lo satisfactorio de las lecturas que he realizado sobre la calidad educativa. Son muchas las reflexiones y las preguntas a las que dan lugar. Si la escuela tiene como fin formar individuos capaces de vivir en sociedad, ¿cómo se pueden estar utilizando los patrones de valoración de la calidad que se usan en el mundo empresarial?. ¿Cómo puede ser que si se quiere un sistema educativo con calidad se rehuya de formar a personas críticas?. ¿Cómo puede ser que la calidad se identifique con formar a personas para y por el mercado?. ¿Dónde queda entonces el valor humanista de la escuela?. En el ámbito empresarial se puede medir la calidad de in producto, ¿pero cómo medimos a una persona y su formación?.¿Por qué la educación se deja imponer sistemas de medida de la calidad educativa que provienen de un ámbito tan diferente como lo es el del mercado?. ¿Será que al mercado le interesa formar a ciudadanos solo en la vertiente técnica, y no en la humanística?.¿Cómo vamos entonces a formar ciudadanos si prescindimos de enseñanzas que no tienen valor para el mercado, como las asignaturas de letras?

Personalmente me parece un tema relevante, abierto a multitud de interpretaciones, que lo convierten en un campo de estudio interesante.


BIBLIOGRAFÍA


ALVAREZ MÉNDEZ,J.M., La evaluación a examen. Ensayos críticos. Madrid: Miño y Dávila,2003.

PASCUAL BARRIO, B., "Calidad, equidad e indicadores en el sistema educativo español". Plus, 2006,núm. 29, pág, 43-58.

SANTOS GUERRA, M.A. Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea, 2003.

RAMOS SÁNCHEZ, J.L., "Reformas, investigación, innovación y calidad educativa". Revista Iberoamericana de Educación.2008, núm.46, pág, 1-12.



MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2010. Madrid: Instituto de Evaluación, 2010


http://peremarques.pangea.org/calida2.htm

http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm

http://centros3.pntic.mec.es/cp.reyes.catolicos5/webefqm/EFQM.htm

www.raitec.es/CDA/Pdf/ModeloEuropeoGestionCalidad(EFQM).pdf