Tareas

MAPA CONCEPTUAL

Tras la  primera clase y la realización del chat, se propuso como primera tarea crear un mapa conceptual sobre lo tratado.



LA INDEPENDECIA DEL EVALUADOR

Tras la lectura del texto de Pérez Yuste y del chat que realizamos destacaría varias cuestiones. El autor deja clara la importancia de que la evaluación de los programas educativos sea realizada desde el exterior por personas competentes en esta materia estableciendo siempre una relación entre lo que evalúan y la mejora que se pretende. Señala las características de los programas que han de ser diseñados por el educador y al servicio de las metas educativas. En cuanto a la evaluación destaca como componentes el contenido a evaluar, la información a recoger y la valoración de esa información, que como comentamos en el chat, se relaciona con la metodología, y la finalidad con los principios sociopolíticos. Después añade los pasos a seguir para la evaluación de un programa, para terminar hablando sobre el evaluador, cuestión ésta explicada en el esquema.





LAS ANTONIMIAS DE MARIO DE MIGUEL DÍAZ


 Mario de Miguel en su artículo titulado "La evaluación de los centros educativos. Una aproximación a un enfoque sistémico", entiende que los centros educativos deben ser vistos como una organización social más, y que precisamente por ello, es necesario que sean analizados con la metodología propia de dichas organizaciones. Han sido y todavía son muchas las dificultades para delimitar los criterios que se han de utilizar a la hora de evaluar las instituciones educativas. Como decía Wolfe en 1989 el estado, la sociedad civil y el mercado llevan a cabo el control social de estas instituciones educativas aunque cada uno lo hará desde un punto de vista diferente según sus intereses y particularidades.

Sin embargo, uno de los criterios que mas ha logrado imponerse es el de la productividad, que tambien ha generado controversia al establecer relaciones con el dinero invertido, los resultados logrados...

A pesar de todo autores como Levine y Lezotte 1990, Cotton 1995, Grisay 1996..., afirman que lo que marca la diferencia entre las escuelas es un conjunto de factores y no elementos aislados de una determinada escuela.

Mario de Miguel analiza en este texto varias antinomias que suelen aparecer en las investigaciones sobre evaluación de las instituciones educativas. Las falsas antonimias que el autor plantea son las siguientes:

- eficacia/mejora

- excelencia/eficiencia

-calidad/igualdad

El autor establece un discurso sobre estos términos. Sin embargo pueden establecer se ideas o principios que contradicen al autor. En cuanto a la polémica eficacia/mejora, podemos caer en la trampa de considerar que un centro educativo va a conseguir mas mejora si se hace más eficaz.¿pero esa eficacia, al servicio de quien estará?. Actualmente el mercado tiene mucho poder puesto que funciona como un regulador de lo que se ha de enseñar en la escuela. Tal es su poder de control, que el Estado y la propia sociedad civil que son también agentes de control de las instituciones educativas, están a merced del mercado. Un ejemplo de tal situación sería la demanda de los estudios de ciencias y el poco protagonismo que tiene las humanidades en los centros de estudio actualmente. El mercado demanda profesiones más practicas, cercanas a si mismo, y no demanda los estudios de letras, que no presentan un beneficio económico directo como los de ciencias. Por lo tanto, relacionar eficiencia y mejora depende de para quién se considere que va a ser esa mejora.

En la controversia excelencia/eficiencia ocurre lo mismo. Un centro se califica de excelente en función de la eficiencia que se atribuye. El problema resida en quién determina los niveles tanto de eficiencia como de excelencia. Puede darse el caso, por ejemplo de centros educativos con un excelente funcionamiento interno pero que no obtienen buenos resultados en las pruebas PISA. O al revés, un centro con buenos resultados en PISA, pero que presenta graves problemas de exclusión social y racismo. ¿Dónde está ahí la excelencia? Por tanto se vuelve a ver aquí que son dos términos que no necesariamente se han de corresponder.

Por último el autor plantea el debate calidad/igualdad, que sin embargo supone en parte poner en peligro la diversidad de las escuelas. Dejando a un lado el hecho de que se busque y sea sumamente importante que todos los niños/as tengan los mismos derechos y oportunidades, es básicamente una quimera la igualdad entre los centros. Cada uno de los centros presenta unas necesidades, unas características, y unas peculiaridades que deben ser atendidas de forma individualizada y pormenorizada. Solo así se lograrán escuelas de calidad.